• ENGLISH
  • ESPAÑOL
facebook
twitter
  • Nacionales>Economía Local
  • Nacionales>Entretenimiento
  • Nacionales>Política Local
  • Nacionales>Sociedad
  • Nacionales>Deportes
BREAKING NEWS
Gustavo Manrique hablo sobre la conservación, protección y acceso al agua en las Naciones Unidas
Quién es ‘Chito’ Vera, el mejor peleador ecuatoriano en la UFC
La política de paz total de Gustavo Petro le pasa factura a Ecuador
Un sello abre mercados a siete productos originarios de Ecuador
Narcotráfico ‘tercerizado’ aumenta la violencia en Ecuador
Lenín Moreno se declara en indefensión, tras fallo judicial
Terremoto: la alerta de Android y Google funcionó en Ecuador
Continúan las acusaciones entre Lasso y Fernández
Policía investiga sobres explosivos a 4 medios de comunicación en Ecuador
Terremoto en Ecuador causó 14 fallecidos y afectaciones a 1.107 personas y 235 viviendas

La pandemia escondió los casos de trata, pero no los frenó

Posted On 30 Ene 2023

La Organización de Naciones Unidas (ONU) publicó su informe mundial sobre trata de personas pospandemia. En Ecuador, y en el resto del mundo, el Covid-19 provocó que los casos se reporten menos.

La Policía detuvo a dos personas en Quito en un operativo contra la trata de personas realizado en Ecuador y en Perú, el 18 de junio de 2021.

Cada dos años, la Oficina de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado (Unodc) presenta el Informe Mundial sobre Trata de Personas. El 24 de enero de 2023 se publicó la edición 2022. Este es el primer reporte posterior a la pandemia de Covid-19.

El documento recoge las estadísticas oficiales correspondientes al período 2017-2020 de 141 países, incluyendo a Ecuador, sobre la trata de personas. Además, hace una comparación con los datos desde 2003.

Según los datos globales, entre 2003 y 2021, en los 141 Estados se registraron 450.000 víctimas y 300.000 presuntos tratantes de personas.

El principal hallazgo del reporte es que para 2020 hubo una reducción del 11% de casos reportados de trata de personas a nivel mundial, en comparación con 2019.

Esteban Jima, Oficial de Trata de Personas de la Unodc/Ecuador, explica que esto no significa que hubo menos casos. Lo que ocurrió fue que debido a las restricciones de circulación por el Covid-19 y el confinamiento, el delito estuvo más oculto.

Además, en 2020 se registró una reducción del 27% en el número de condenas por trata de personas a nivel mundial en comparación con 2019. El número de condenas ha disminuido desde 2017.

El caso ecuatoriano

En el caso de Ecuador, la Unodc determinó que se replicó la tendencia mundial. En 2020 hubo una reducción del 33% en los casos reportados, respecto a 2019. Pero, de igual forma, no significa que el fenómeno disminuyó.

Flourish logoA Flourish chart

Según los hallazgos de la Unodc, pese al menor reporte de casos, las tendencias se mantuvieron constantes.

Con las medidas de restricción por Covid-19, Ecuador continuó siendo punto de origen, tránsito y destino, tanto para víctimas de explotación sexual, así como en menor medida, con fines de explotación laboral.

El estudio revela que las adolescentes mujeres y las adultas jóvenes son más vulnerables a ser tratadas sexualmente. Mientras que, en lo laboral, son más vulnerables los hombres, adolescentes y adultos jóvenes.

Flourish logoA Flourish data visualization

El enamoramiento, las promesas falsas de mejorar la calidad de vida, la retención de
documentos, las amenazas por denunciar una irregularidad migratoria y la entrega de dinero son los medios que más se utilizan en Ecuador para captar a las víctimas.

‘La trata en Ecuador es interna’

Jima explica, que según los datos recopilados, en Ecuador la trata de personas es, sobre todo, interna. Es decir, sucede al interior de las fronteras. Generalmente, las víctimas son captadas en una localidad y llevadas a otras provincias para ser explotadas.

En Ecuador la mayoría de las víctimas son ecuatorianas. Aunque también se registran mujeres
adolescentes y adultas jóvenes tratadas sexualmente que provienen de Colombia, Perú y Venezuela.

La situación económica y social, efectos adversos generados por la pandemia, y los contextos de violencia potenciados por el encierro, generaron mayores niveles de vulnerabilidad en las personas frente a la trata durante la pandemia.

¿Cómo ocurre?

La Organización Internacional de Migración (OIM) detalla seis etapas para que se concrete la trata de personas.

Primero, el reclutamiento de la víctima. Es decir, atraerla hacia una actividad aparentemente legal.

Luego viene el transporte de las víctimas, que puede ocurrir en compañía de su victimario o en soledad. Posteriormente, está el traslado que consiste en desarraigar a la víctima de su comunidad o lugar de origen.

El cuarto punto es la entrega de la víctima a un tercero, de forma temporal o definitiva. La quinta etapa es la acogida por la organización tratante, que se encarga de ocultar a las víctimas durante el tránsito hasta el destino final.

Finalmente, viene la recepción que significa ocultar a la víctima y retenerla para su sometimiento y explotación

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/tratapersonas-ecuador-mundo-reporte-unodc/

About the Author
  • google-share
Previous Story

Ecuador venderá alimentos para animales a Colombia por derrumbe

Next Story

Ecuador ya cuenta con 21 áreas de protección hídrica

BUSCAR

ÚLTIMAS NOTICIAS

Gustavo Manrique hablo sobre la conservación, protección y acceso al agua en las Naciones Unidas

Posted On 24 Mar 2023

Quién es ‘Chito’ Vera, el mejor peleador ecuatoriano en la UFC

Posted On 24 Mar 2023

La política de paz total de Gustavo Petro le pasa factura a Ecuador

Posted On 24 Mar 2023
Copyright © 2010 - 2019. All Rights Reserved. EcuadorTimes.net